Detalle de una columna jónica del pórtico de la Fachada occidental del Casón del Buen Retiro.
© Antonello Dellanotte
Este ciclo de nueve conferencias está dedicado a la figura del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco con motivo del primer centenario de su fallecimiento, y explorará las diferentes facetas profesionales del arquitecto.
Bajo dirección científica de Javier Mosteiro, el ciclo reflexionará sobre el proceso de formación del arquitecto y su desarrollo profesional en múltiples facetas: la importancia en su obra de la acción de dibujar, su labor docente y la vinculación con la Institución Libre de Enseñanza, su contribución al desarrollo del Madrid de la Restauración como una gran metrópoli europea o su papel como arquitecto restaurador de monumentos, labor que sentó las bases de la moderna intervención patrimonial en España. En relación con esta faceta se analizará su actuación en la mezquita de Córdoba, como muestra de la evolución de su pensamiento.
Por último, se analizarán aspectos concretos de su obra como la producción en la cercana ciudad de Guadalajara, la construcción con hierro o el papel de las artes en su arquitectura, ejemplos en un tiempo de cambio, de la convivencia de los medios tradicionales de producción y el desarrollo industrial.
Arquitecto (1982) por la Universidad Politécnica de Madrid y doctor por esa misma universidad (1996), gana la plaza de Catedrático de Ideación Gráfica Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 2007. Desde ese año es director del Máster Universitario en Conservación y restauración del patrimonio arquitectónico (UPM); y, entre 2009 y 2017, fue coordinador del homónimo Programa de Doctorado. Ha sido también subdirector de Doctorado, Postgrado e Investigación de la ETSAM. Como profesor invitado, ha impartido docencia en otras universidades europeas y americanas, habiendo realizado una estancia de investigación subvencionada en la Università Roma Tre (2012).
Es autor de un centenar de publicaciones en revistas o libros, fundamentalmente centradas en la arquitectura española de los siglos XIX y los dos primeros tercios del XX, así como en la conservación del patrimonio arquitectónico. Ha sido comisario de cuatro relevantes exposiciones, con publicación de catálogo: «Guastavino Co. (1885-1962) La reinvención de la bóveda» (Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Fomento y Avery Architectural and Fine Arts Library de la Universidad de Columbia, 2001); «Narciso Pascual y Colomer (1808-1870). Arquitecto del Madrid isabelino» (Ayuntamiento de Madrid, 2007); «Luis Bellido. Arquitecto Municipal de Madrid (1905-1939)» (Ayuntamiento de Madrid, 2021); y, compartiendo el comisariado con Antón Capitel, «Luis Moya Blanco. Arquitecto. 1904-1990» (dirección General de Arquitectura, Nuevos Ministerios, 2000).
Ha sido Vocal de Cultura del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y Secretario General del Círculo de Bellas Artes. Actualmente es miembro, entre otras, de la Comisión Asesora de la Fundación Juanelo Turriano; de la Comisión del Programa Academia de ANECA para acreditación de catedráticos y profesores titulares (área de Arquitectura e Ingeniería Civil); y, en el ámbito del Ayuntamiento de Madrid, miembro del Consejo Cívico y Social “Paseo del Prado y Retiro/ Patrimonio de la Humanidad” y Vocal de la Comisión para la Protección del Patrimonio Histórico, Artístico y Natural (CPPHAN).
5 de octubre
Pensar y dibujar del arquitecto
En Velázquez Bosco la articulación entre el pensamiento arquitectónico y la acción de dibujar adquiere un valor que si, por un lado, es representativo de la formación y la práctica profesional de los arquitectos del momento, por otro lado, presenta unos caracteres singulares y ciertamente elocuentes.
Esta conferencia presenta al personaje desde su primera actividad profesional como dibujante: hecho que, en contacto con destacados arquitectos del último tercio del siglo XIX y con los grandes monumentos que a la sazón restauraban (como la catedral de León), propició su temprana formación arquitectónica y la posterior obtención del título de arquitecto. En su ulterior tarea profesional en la conservación del patrimonio, el dibujo —registrando los nuevos criterios de intervención— fue una herramienta esencial, precursora de las prácticas que se desarrollarían a lo largo del siglo XX.
Doctor Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Madrid (Premio extraordinario). Catedrático numerario de Composición Arquitectónica en este centro desde 1986 y Catedrático emérito desde 2011. En la ETSAM impartió clases de Estética y Composición (1978-1986) y de Composición Arquitectónica (1986-2011), en el Departamento de Composición, del que ha sido director (2004-2008). Ha impartido numerosos cursos de posgrado y másteres en universidades españolas y americanas, habiendo dirigido 23 tesis doctorales.
Sus investigaciones se han reflejado en 24 publicaciones de autoría única, destacando entre ellas: Tradición y cambio en la arquitectura de Guadalajara (1850-1936), de 1989; Ricardo Velázquez Bosco, 1990 (Premio COAM); José María García de Paredes, arquitecto (1924-1990), 1992; Arquitectura Moderna en Galicia, 1995; Lugar, memoria y proyecto, 1995; Catedrales de Europa, 1995; Manuel Medrano Huetos, arquitecto (1861- 1906), 1996; Gimnasio Maravillas, Madrid (1960-1962). Alejandro de la Sota, 1997 (Premio COAM); Gutiérrez Soto, 1997 (Premio Lafuente Ferrari); Arquitectos en Madrid, 2005; Los Ferrero, 2005; Alejandro de la Sota, 2006; Sáenz de Oíza, arquitecto, (1918-2000), 2018.
Ha publicado numerosos trabajos en obras colectivas. Entre ellos: La obra de Bonet en la Arquitectura española, 1978; José Manuel Gallego, 1992; Hacia una arquitectura racional española, en Summa Artis, vol. XL, 1995; Escuela y ciudad, Madrid (1898-1936), 1996; Antonio Palacios, antes y después, 2001; La Plaza Monumental de las Ventas, en Madrid, 2006; Guillermo Langle, la arquitectura posible, 2006; Del eclecticismo…Memoria personal, 2011. Y más de 120 artículos en revistas especializadas e importantes trabajos monográficos en Hogar y Arquitectura, Boden, Cercha, P+T, Archives y Arquitectura.
Dirigió la revista Arquitectura, entre 1993 y 2000. Ha sido comisario de importantes exposiciones, entre ellas, Arquitectura popular: la Alpujarra y la sierra de la Peña de Francia (1977), Velázquez Bosco (1990), García de Paredes (1992), Gutiérrez Soto (1997) y Erich Mendelsohn (1999).
Tras el aprendizaje profesional con Alejandro de la Sota (1965-1974) y José María García de Paredes (1975-1978) ejerce como arquitecto independiente desde 1978.
11 de octubre
Arquitecto clave en la Restauración
En el desarrollo de esta conferencia se pretende reflexionar sobre el complejo proceso de formación del arquitecto y su desarrollo profesional en sus múltiples facetas, desde el dibujo al conocimiento arqueológico y la restauración monumental, su actividad como docente y proyectista moderado, su trabajo al servicio del Estado y su influencia en la España de la Restauración.
Salvador Guerrero es arquitecto (1996) por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y doctor arquitecto (2016) por la Universidad Politécnica de Madrid con la tesis “La Institución Libre de Enseñanza y la arquitectura española de la Edad de Plata (1876-1936)”, por la que recibió el Premio Extraordinario de Doctorado.
Profesor de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo en el Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
Con anterioridad ha sido profesor de Historia de la Arquitectura en la Universidad de Alicante y de Composición Arquitectónica en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. Ha sido también profesor invitado y ponente en diferentes centros y foros españoles y extranjeros, entre otros, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña, la Residencia de Estudiantes, la Fundación Docomomo Ibérico, la Fundación Arquitectura COAM, la Technische Universität de Kaiserslautern o la Università degli Studi di Napoli Federico II.
Ha sido comisario de las exposiciones Antonio Flórez, arquitecto (1877-1941), organizada por la Residencia de Estudiantes en 2002 y distinguida en los XVII Premios de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública del Ayuntamiento de Madrid, y Le Corbusier, Madrid, 1928. Una casa-un palacio, programada por la Residencia de Estudiantes en 2010 dentro de los actos conmemorativos de su centenario. Por su catálogo y por el libro Maestros de la arquitectura moderna en la Residencia de Estudiantes (Madrid, 2010) ha sido finalista de los Premios FAD de Arquitectura en la modalidad de Pensamiento y Crítica en su edición de 2011. En 2013 comisarió la muestra de fotografía contemporánea Una geografía de la Institución Libre de Enseñanza en la sede de la Fundación Sierra-Pambley en León.
Más recientemente ha recibido el Premio COAM 2016 por la publicación Otra historia. Estudios sobre arquitectura y urbanismo en honor de Carlos Sambricio (Madrid, Lampreave, 2015). Ha sido comisario también de la exposición El arte de saber ver. Manuel B. Cossío, la Institución Libre de Enseñanza y El Greco, organizada por Acción Cultural Española y la Fundación Francisco Giner de los Ríos e inaugurada en Madrid en 2016 y con posterioridad en el Museo de Santa Cruz en Toledo. Y ha dirigido, junto con Joaquín Medina Warmburg, el III Congreso Internacional de la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU), dedicado a la historiografía de la arquitectura (2022).
Sobre Ricardo Velázquez Bosco es coautor de la monografía La sede del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional: la vida de un edificio, publicada por el Ministerio de Defensa en 2013 dentro de la colección “Edificios Singulares Militares”.
Es vocal de la Junta Directiva de la Corporación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Institución Libre de Enseñanza.
19 de octubre
La Institución Libre de Enseñanza y la enseñanza de la arquitectura
Una de las actividades más significativas entre las que desarrolló Ricardo Velázquez Bosco a lo largo de su amplia carrera profesional fue su intensa y dilatada labor como docente en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, donde llegó a ser catedrático de Historia de la Arquitectura y Copia de Conjuntos Arquitectónicos. Se inició en 1881 y en 1910 fue nombrado director de la Escuela de Arquitectura, puesto que ocupó hasta su jubilación en 1918 y de forma honorífica hasta su fallecimiento en 1923. Su magisterio fue determinante en la formación académica de notables arquitectos como Antonio Palacios, Aníbal González, Antonio Flórez Urdapilleta, Teodoro Anasagasti, Román Loredo, Francisco Javier de Luque o, entre otros, Leopoldo Torres Balbás.
Esta larga y fructífera dedicación a la enseñanza no se explica sin tener en cuenta un dato de su biografía que ha pasado casi siempre desapercibido: es su vinculación con el proyecto reformista de la Institución Libre de Enseñanza. De hecho, Ricardo Velázquez Bosco fue estrecho colaborador de algunas de las iniciativas promovidas por el pedagogo Francisco Giner de los Ríos, lo que propició que entre la Escuela de Arquitectura de Madrid y la Institución Libre de Enseñanza se produjeran fecundas y valiosas relaciones que es necesario explorar.
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid (1990) y Doctor por la misma Universidad (2004), por la tesis doctoral: Quintas de recreo de la aristocracia alrededor de Madrid: Los Carabancheles, Canillejas y Chamartín, que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. La tesis dio lugar a su publicación en dos tomos por el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación Caja Madrid, en los años 2006 y 2007, por los que también obtuvo sendas menciones en los premios de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública del Ayuntamiento de Madrid.
Responsable del Servicio Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (2002-2011) y director del Instituto Arquitectura del mismo organismo (2008-2011). Durante esos años dirigió y coordinó numerosos proyectos de investigación, destacando: Arquitectura de Madrid. Periferia, Arquitectura del siglo XX en España. Zona Centro, dentro de la iniciativa comunitaria INTERREG III B Sudoeste, Archivos de Arquitectura y la consiguiente colección Legados, así como diversos registros de arquitectura contemporánea para la Fundación Docomomo Ibérico, de cuya comisión técnica fue vocal entre 2003 y 2011. Es miembro numerario del Instituto de Estudios Madrileños y, desde abril de 2021, dirige la Fundación Arquitectura COAM, que desarrolla la actividad cultural del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
Cuenta con más de noventa publicaciones, entre libros, capítulos y artículos, destacando la coordinación científica del libro Palacios de Madrid, promovido por la Comunidad de Madrid y la Fundación Caja Madrid en 2010, Premio COAM 2011, y siendo algunas de las más recientes aportaciones: “Cubillo a través de su archivo. Una aproximación a su arquitectura”, en Luis Cubillo de Arteaga. Obras y proyectos (2021), Premio COAM 2022, o “De la investigación al proyecto: el Matadero y Mercado de Ganados de Madrid de Luis Bellido” (2021), en: Javier Mosteiro (dir), Luis Bellido. Arquitecto municipal de Madrid (1905-1939). Desde 2019 realiza biografías de arquitectos contemporáneos en: Artífices de Madrid, diccionario digital del Instituto de Estudios Madrileños.
Entre 2005 y 2011 fue profesor de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad San Pablo CEU y entre 2011 y 2021 asumió distintos cargos de gestión académica, entre ellos el de subdirector de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea de Madrid, en la que es Profesor Titular de Historia de la Arquitectura desde 2013.
26 de octubre
Arquitectura y valor urbano
En las dos últimas décadas del siglo XIX, el Madrid de la Restauración comienza a ser objeto de ambiciosos proyectos urbanos que quieren hacer de la capital una gran metrópoli a la europea, y a la que nuevas edificaciones de carácter público o privado deberán contribuir con su magnificencia.
Entre los artífices de este soñado Madrid destaca la figura del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, quién realizó algunas de las grandes obras arquitectónicas de la época en el eje norte-sur o en sus proximidades, dotándolas de carácter palaciego independientemente de su uso, como sede ministerial, escuela, pabellón de exposiciones, museo o residencia. En todas apostó por la incorporación de materiales y técnicas innovadoras, pero revestidas con su personal eclecticismo clasicista.
Esta conferencia tratará, precisamente, de profundizar sobre este papel de Velázquez Bosco en la historiografía madrileña.
Licenciado en Historia del Arte (1978) y doctor (1986). Catedrático de las Escuelas Técnicas Superiores de Arquitectura de la universidad de Valladolid (1992) y de la de Alcalá de Henares (2003). Fue miembro de varias comisiones ministeriales como ANEP, ANECA y otras. Fundador de AR&PA (Feria y congresos de Arte y Patrimonio) y su director desde 1998 hasta 2003. Director de varios Máster de Restauración y Patrimonio (Valladolid, Alcalá, León, etc.), de programas de doctorado en varias universidades. Ha estado como profesor investigador en la Universidad de Nápoles, de Roma Tre y de La Sapienza y ha impartido másteres, doctorados y clases en 40 universidades en Europa y América. Es autor de más de 300 publicaciones en castellano y en otros idiomas (inglés, alemán, francés, italiano, polaco, etc.) en revistas y libros especializados. Ha sido miembro del patronato de la Alhambra de Granada y todavía lo es del Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Director de Departamento de Teoría y Proyectos en la ETSA de Valladolid, subdirector de la ETSA Alcalá, Vicerrector y delegado de Patrimonio de la universidad de Alcalá.
Cuenta con varios premios entre los que destaca el de la Feria Internacional del Libro para arquitectura (FyL) de Guadalajara, México, Premio de Restauración de la Junta de Castilla y León, Premio Pablo´s, Premio Fray Bernardino de Sahagún, Premio publicaciones Universidad de Sevilla, Medalla de plata de la Unión Internacional de Arquitectos en su reunión de Hungría. Es miembro correspondiente de la Academia de Belas Artes de Portugal, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Real Academia de Bellas Artes de Valladolid, de la Academia del Partal, de ICOMOS, de Hispania Nostra, etc. Es miembro del comité científico de revistas en Europa (entre ellas Palladio-La Sapienza, Devenir-Perú, De Arte-ULE, CSSAr dei Crescenzi-Roma, Javeriana-Bogotá, universidad de Chieti-Pescara, Turín, Milán…) y de varias en América. Es representante de la CRUMA en el Consejo Regional de Patrimonio de la CAM, miembro del consejo de patrimonio de Castilla y León y de otras instituciones. Fue redactor de la Carta de Cracovia 2000 de Patrimonio. Fue SG del IPCE y miembro del consejo de Acción Cultural Española (2019-2022) y presidente de la Comisión de Patrimonio UAH /25 años UNESCO.
2 de noviembre
Nuevas bases para la intervención en monumentos
Junto al Velázquez Bosco autor de numerosa obra de nueva planta se nos ofrece —y tal es el objeto de esta conferencia— el arquitecto restaurador de monumentos. Su quehacer en este campo fue muy relevante, introduciendo el modo arqueológico de aproximación al edificio histórico, con fuertes influencias francesas, inglesas e italianas. Sentó las bases teóricas y prácticas de la moderna intervención patrimonial en España, constituyendo un claro referente para las primeras generaciones de arquitectos restauradores en el siglo XX (entre ellos, la figura clave de Torres Balbás).
Intervino en grandes conjuntos de muy distintos momentos históricos, desde la catedral de Burgos o el monasterio de la Rábida hasta los más destacados ejemplos del legado hispano-islámico: mezquita de Córdoba (que será objeto de una conferencia específica en este ciclo), Alhambra y Medina-Azahara.
Es arquitecto, por la UPM (1971). En la Escuela Superior de Arquitectura de esta Universidad ha sido profesor de Proyectos desde 1972 y catedrático desde 1995; también, director del Departamento de Proyectos (1998). Así mismo, ha sido profesor invitado en otras relevantes universidades españolas y extranjeras; y miembro del Consejo de Redacción de la revista Arquitectura COAM (1990-1993).
Autor de numerosa obra de nueva planta, ha sido también arquitecto restaurador de relevantes monumentos; entre estos, desde 1979, como arquitecto conservador de la Mezquita-Catedral de Córdoba.
8 de noviembre
Restauración de la mezquita de Córdoba
Don Ricardo puede ser considerado como el iniciador de una manera de restaurar en arquitectura en la que todavía estamos. Repasando su trayectoria no es difícil entender cuál fue su evolución, partiendo de las posiciones que había establecido Viollet-le- Duc como personaje central de la cultura de la Restauración francesa, hasta las que el propio Velázquez sostuvo al final de su carrera.
Es en su trabajo en la catedral de Córdoba donde se puede mejor seguir su trayectoria, la evolución de su pensamiento.
Llegó Velázquez a la arquitectura por un camino largo que se demostró muy seguro y eficaz. Empezó siendo un extraordinario dibujante para convertirse en un experto arqueólogo y finalmente, ya formado, convertirse en arquitecto. Aprendió de los De la Gándara, Madrazo, Laviña, Fita, al principio de su vida profesional, para ir superando sus posiciones y alcanzar su madurez con los Giner de los Ríos y Cossío.
Puede pensarse que fue su contacto con la realidad compleja de la Mezquita-Catedral la que le obligó a superar las posiciones más directas que pudo ver en León o que el mismo pudo poner en práctica en San Miguel de la Escalada.
Es obligado considerar también la condición docente de Velázquez Bosco al plantear su evolución, la reflexión que exige la fábrica se modula en la cátedra.
En Córdoba, la colaboración con Mateo Inurria y sobre todo su contacto con los jóvenes Flórez y Torres Balbás le ayudó a elaborar nuevas posiciones ante la cuestión de la restauración, en las que, en lo substancial, seguimos.
Inmaculada Aguilar Civera es catedrática de Historia del Arte de la Universitat de València, académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y directora honorífica de la Cátedra Demetrio Ribes. En la actualidad forma parte de la de la Comisión delegada del Consejo del Instituto de Patrimonio Cultural de España para el Patrimonio Industrial (desde 2001); y del patronato de la Fundación Juanelo Turriano (desde 2019). Ha sido socia-fundadora y presidenta de la Asociación Valenciana de Arqueología Industrial (1994-1999); vocal del patronato de la Fundación de la Comunidad Valenciana de Patrimonio Industrial de Puerto de Sagunto (desde 1996-2017); vocal de la Asociación para la defensa del patrimonio industrial, TICCIH ESPAÑA (2003-2009); del consejo asesor del CEHOPU-CEDEX (2005-2010).
Desde el 2003 hasta 2017 ha dirigido la Cátedra Demetrio Ribes, cátedra institucional de la Universitat de València, que ha tenido como objetivo investigar y difundir la historia del Transporte y de la Obra Pública en la Comunitat Valenciana.
Sus líneas de investigación son: la historia del ferrocarril, la arquitectura industrial y la historia de la ingeniería civil, siendo más de un centenar las publicaciones (libros, capítulos de libros, artículos y ponencias) que ha realizado sobre estos temas.
Podemos destacar, entre otros, los siguientes libros: Demetri Ribes, (1980); Historia de las estaciones: Arquitectura ferroviaria en Valencia (1984); La estación de ferrocarril. Puerta de la ciudad, (1988); El orden industrial en la ciudad. Valencia en la segunda mitad del siglo XIX, (1990); Arquitectura Industrial. Concepto, método y fuentes, (1998); El territorio como proyecto. Transporte, obras públicas y ordenación territorial en la historia de la Comunidad Valenciana,(2003); Demetrio Ribes, Arquitecto (1875-1921), (2004); Caminos de hierro, estaciones, puentes, viaductos y locomotoras,(2005); Construir, registrar y representar. Sendas, caminos y carreteras de la Comunitat Valenciana. Mapas y planos 1550-1850, (2009);Puente de Astilleros. El legado de la ingeniería de Caminos, Canales y Puertos: obras y documentos, (2010); estudio preliminar a la edición digital del Diccionario General de Arquitectura e Ingeniería (1877-1908), de Pelayo Clairac y Sáenz, (2010); La fachada litoral. Naturaleza y artificio. Mapas, cartas, planos y vistas de la Comunitat Valenciana, 1550-1868, (2012); Los paisajes del agua. Cultura, transporte y territorio. Mapas y planos de la Comunitat Valenciana, 1550-1868, (2015); El discurso del ingeniero en el siglo XIX. Aportaciones a la Historia de las Obras Públicas, (2012); Lucio del Valle en el Distrito de Valencia. El manuscrito inédito de su correspondencia, 1842-1846. Una aportación a la historia de la ingeniería, (2015); Encontres en l’Estació. València-Nord un espai de modernitat (1917-2017), (2017); Innovación y modernidad. José Eugenio Ribera, ingeniero de caminos, (1864-1936), (en prensa 2023).
16 de noviembre
Construir con el hierro
Solo analizar y valorar el Palacio de Cristal, ubicado en el Retiro madrileño, sería suficiente para desarrollar esta conferencia y plantear una de las facetas más innovadoras del arquitecto. El Palacio fue construido en 1887 con motivo de la celebración de la Exposición de las Islas Filipinas para cobijar, como invernadero, la flora tropical de Filipinas. Realizado en colaboración con el gran ingeniero Alberto de Palacio Elissagüe, es el ejemplo más importante de la Arquitectura del Hierro en España.
El hierro como novedoso material aplicado al arte de la construcción fue empleado por el arquitecto en otras ocasiones como en el interesante pabellón realizado unos años antes, en 1883, para la Exposición de Minería, Artes Metalúrgicas, Cerámica y Cristalería, en los jardines del Retiro. El hoy llamado Palacio de Velázquez, por referencia a su autor, es otra obra singular de construcción metálica por su estructura y cubierta de hierro y vidrio. También hay que detenerse en la Escuela de Ingenieros de Minas, edificio construido entre 1884 y 1893, en la calle Ríos Rosas en Madrid, con su espléndido patio y biblioteca, cubiertos por magníficos lucernarios o en el antiguo Ministerio de Fomento, obra finalizada en 1897, en el Paseo de la Infanta Isabel, hoy Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Cuatro grandes ejemplos para entender mejor la obra y personalidad singular de Ricardo Velázquez Bosco.
Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid (1987). Cursa estudios de doctorado por esa misma universidad (1990-93). En 1987 inicia sus contactos profesionales con Castilla-la Mancha para la realización de diversos proyectos y como colaborador del catedrático Miguel Ángel Baldellou en la publicación Tradición y cambio en la arquitectura de Guadalajara 1850-1936, manteniendo estudio profesional en esta ciudad desde esas fechas.
Es autor de publicaciones y ponencias en revistas y libros, fundamentalmente centradas en la arquitectura industrial en Castilla-La Mancha y en la arquitectura del Movimiento Moderno en este mismo ámbito, y coordinador de exposiciones como Apuntes de arquitectura Industrial y Ferroviaria en Castilla-la Mancha 1850-1936 y Cela y otros amigos, casas de una generación, todas ellas organizadas por el COACM.
Ha sido Vocal de Cultura del Colegio Oficial de Arquitectos en Guadalajara, miembro de la Comisión de Patrimonio de esta provincia, coordinador de diversos Ciclos de Arquitectura en el Centro Cultural Ibercaja de esta ciudad, y actualmente es Presidente de esta Demarcación del COACM, representante por Castilla-la Mancha en Fundación DOCOMOMO Ibérico y miembro de su comisión técnica.
23 de noviembre
Vindicación de la obra en Guadalajara
La obra de Ricardo Velázquez Bosco en Guadalajara abarca desde la rehabilitación y adecuación como centro docente del renacentista Palacio de Antonio de Mendoza al importante conjunto de encargos que recibió de la Duquesa de Sevillano, de tal forma que todo este conjunto acabó convirtiéndose en uno de los más importantes capítulos de su producción arquitectónica.
El poblado de Villaflores, los asilos regentados por las Reverendas Madres Adoratrices, la iglesia de Santa María Micaela, el Panteón de la Duquesa y su antiguo palacio, convertido también en colegio, se han transformado, con los años, en una parte de la imagen más sugerente y noble de la ciudad alcarreña.
No siempre fue así. La labor de Velázquez Bosco en Guadalajara necesitó de una reivindicación profesional que sólo tuvo lugar a partir de finales de la década de los ochenta, cuando el recientemente creado Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha encargó una serie de investigaciones que coincidieron en el tiempo con los preparativos de la Exposición sobre Velázquez Bosco en el MEAC, comisariada por Miguel Ángel Baldellou, que también se ocupó de este capítulo alcarreño.
Más de treinta años después, el COACM prosigue la labor de difusión y análisis de este destacado conjunto de obras en una de las ciudades que más ha visto deteriorarse su delicado tejido urbano y su frágil patrimonio histórico-artístico.
Escultor y dibujante, se dedica también a la investigación y la divulgación en el terreno de la historia del arte y de la arquitectura. Desde 2004 trabaja como técnico de laboratorio en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (UPM). Colabora con el Máster de Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico (MUCRPA) de la ETSAM.
Como escultor, es autor de obra pública en diferentes poblaciones de Castilla y León, País Vasco y Cantabria. En 2016 se inaugura en Madrid su monumento a Amós Acero, alcalde de Vallecas durante la II República. Ha labrado elementos escultóricos en piedra para lugares como el Alcázar de Segovia, la catedral de León, el palacio de Gaviria en Madrid, el teatro Arriaga de Bilbao, el casco antiguo de Medina de Pomar, la iglesia de San Cebrián de Mazote o la Fundación Joaquín Díaz de Urueña.
Ha desarrollado labores de restauración, como en las iglesias románicas de Manzanedo y Terradillos de Esgueva (Burgos), el monasterio de Santa María de Rioseco o, en Madrid, la fuente de Apolo y el monumento a Juan Valera, así como informes técnicos para la catedral de Ávila. Para colecciones particulares ha restaurado originales de Mariano Benlliure y Venancio Vallmitjana.
Como dibujante, viene dedicándose sobre todo a la ilustración de la arquitectura y el urbanismo históricos, colaborando en numerosos libros y revistas. En 2020 pintó junto a Santiago Sobrino un mural en la calle del Almendro representando, a partir de los dibujos de Wyngaerde, el Madrid del siglo XVI.
Es autor de numerosos artículos, incluidos en libros y en publicaciones periódicas profesionales (Goya, Loggia, Biblioteca, Románico, Semata, Revista de Folklore…) y divulgativas (National Geographic, Descubrir el Arte, La aventura de la Historia, Patrimonio, Desperta Ferro, Restauración y Rehabilitación…). Ha escrito varios libros, entre ellos Catedrales (2009) Monasterios (2013) y Castillos y murallas (2022), todos editados por La Esfera de los Libros.
Participa habitualmente en congresos, jornadas y ciclos de conferencias, así como en cursos prácticos.
30 de noviembre
Las artes aplicadas a la arquitectura
La arquitectura de Ricardo Velázquez Bosco participa de un tiempo de cambio, ofreciendo algunos ejemplos reveladores (aunque a veces, por su condición monumental, no inmediatamente evidentes) del tránsito entre la secular transformación de los materiales por medios tradicionales y las nuevas formas de producción, propias de una época de desarrollo industrial. Sus proyectos vienen así a reunir, en colaboración con diferentes artistas, las creaciones llevadas a cabo al modo tradicional y los elementos seriados.
En nuestra intervención se repasará el papel crucial de las artes (pintura, escultura, cerámica, mosaico…) en la arquitectura de Velázquez Bosco, así como el grado de artesanía e industrialización presente en ellos y su diferente incidencia en la imagen y naturaleza de los edificios.
5 Octubre – 30 Noviembre 2023
Miércoles o Jueves, 18:00 h.
70 personas
Sala Jorge García Berlanga del Palacio de Cibeles (Edificio CentroCentro)
Plaza de Cibeles, 1, Madrid