Al igual que Ricardo Velázquez Bosco, el pintor Joaquín Sorolla (1863-1923) formó parte de una prolífica generación de artistas que, sin haber nacido en Madrid, vivió y desarrolló su trabajo en nuestra ciudad. Fallecido también en 1923 —con pocos días de diferencia respecto a Velázquez Bosco—, la figura de Sorolla protagoniza este recital que conecta, al igual que el concierto de Paula Coronas de este mismo festival, dos disciplinas artísticas aparentemente distantes pero que comparten los mismos criterios estéticos de entresiglos.
¿A qué suenan los cuadros de Joaquín Sorolla? ¿Qué ritmos y melodías podrían ilustrar sus retratos, las escenas de pescadores o sus playas mediterráneas? Este recital comentado ofrece una selección de repertorio pianístico español que ilustra el espíritu y el contenido del universo de Sorolla, trazando un paralelismo interdisciplinar al conectar el imaginario del luminismo sorolliano con el impresionismo y nacionalismo musical español. El proyecto “Sorolla: Un imaginario musical” ya ha sonado en escenarios como The NationalGallery (Londres), Meadows Museum (Dallas), San Diego Museum of Art o el Museo Sorolla (Madrid) entre otros, con motivo de grandes exposiciones del pintor valenciano.
El programa musical incluye grandes compositores españoles coetáneos a Sorolla (1863-1923) y de la generación posterior: Isaac Albéniz, Enrique Granados, Manuel de Falla, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo. Sin embargo, la conexión entre la música y la pintura no es solo cronológica, ya que la selección de piezas está directamente relacionada con las principales temáticas que vertebran la obra del pintor: retratos, escenas de puerto y playa, y la pasión de Sorolla por los paisajes.
Programa
Retratos
Joaquín Turina (1882-1949)
La andaluza sentimental, de Mujeres españolas: Tres retratos para piano op. 17
Escenas de puerto y playa
Joaquín Rodrigo (1900-1910)
Cuatro estampas andaluzas
- El vendedor de chanquetes
- Crepúsculo sobre el Guadalquivir
- Seguidillas del diablo
- Barquitos de Cádiz
Paisajes y danzas: de Aragón a Andalucía
Isaac Albéniz (1860-1909)
Aragón (Fantasía), de la Suite Española op. 47
Enrique Granados (1867-1916)
Danza andaluza, de Doce danzas españolas op. 37
Manuel de Falla (1876-1946)
Primera danza española, de La vida breve
Danza ritual del fuego, de El amor brujo
Tras cursar el Certificado de Artista y el Máster de Interpretación Pianística en Meadows School of the Arts, Southern Methodist University (Dallas, EEUU) con el Maestro Joaquín Achúcarro, Marta Espinós se establece como una de las apuestas pianísticas más inusuales del panorama europeo. Especializada en tejer relaciones transversales entre la música y prácticamente cualquier disciplina o temática, Marta desarrolla una importante faceta de comisaria musical que combina con su carrera pianística. Además, reivindica de forma activa los repertorios poco frecuentados que forman parte esencial de nuestro patrimonio musical.
Natural de Jávea (Alicante), Marta se graduó en el Conservatorio Superior de Música de Alicante “Oscar Esplà” con Ana Flori, obteniendo el Premio Especial de Música de Cámara. Gracias a una beca del Institut Valencià de la Música realiza un Postgrado de Piano y Música de Cámara en “L’Escola de Música de Barcelona”, bajo la dirección de Albert Attenelle, antes de embarcarse a EEUU.
De manera perpendicular a su actividad pianística, Marta es codirectora artística de Lo Otro, estudio especializado en comisariado musical para museos e instituciones culturales desde una filosofía de transversalidad e interconexión entre las artes. Ha realizado comisariados musicales y dirección artística de ciclos para instituciones como el Museo del Prado, The National Gallery (Londres), The San Diego Museum of Art, The Museum of Fine Arts (Houston), Biblioteca Nacional de España, Museo Nacional de Escultura, Museo Sorolla, Ayuntamiento de Madrid y Comunidad de Madrid, entre muchos otros.
Desde 2019 es directora adjunta de Cultura en Vena, fundación que acerca las artes y la música en directo a los hospitales y las comunidades rurales en riesgo de despoblación.
Reserva tu plaza
Hora
Viernes 6, 17:00 h.
Sábado 7, 12:00 y 13.30 h.
Aforo
300 personas
Punto de encuentro
Palacio de Velázquez del Parque del Retiro, en el Paseo de Venezuela, 2.